miércoles, 25 de febrero de 2009

Capablanca

Interesante el título del artículo, pero más interesante es conocer que el ex Campeón Mundial José Raúl Capablanca jugó en toda su carrera 7 Defensas Sicilianas y que logró con ellas un excelente resultado de 4 victorias y tres tablas.

En el repertorio del genial cubano contra 1.e4 predominaba 1....e5, sobre todo al comienzo de su carrera. El doble peón Rey lo intercalaba en ocasiones con la Defensa Francesa y la Defensa Caro Kan. Jugó algunas Defensas Escandinavas y ¡¡una Defensa Alekhine contra Yates en el Torneo de Moscú en 1925!!.

La Defensa Siciliana tiene más de 500 años; algunos historiadores plantean que Luis Ramírez Lucena la había analizado en su famoso libro "Repetición de amores y el arte del Ajedrez", publicado en 1496.
Posteriormente alrededor del año 1620, Greco el Calabrés, había citado en un Tratado de la época il giuoco siciliano. Asimismo, en los años 1842-1843, K. Janish la mencionó en su libro "Nuevas aperturas del juego de Ajedrez" y unas décadas después también lo hizo Luis Paulsen. No obstante, hasta la segunda mitad del siglo XX la Defensa Siciliana no encontró serios abanderados, de ahí que los Maestros Clásicos del Ajedrez, al menos entre 1850 y 1930, no la hayan incorporado a su repertorio habitual.

Considerada en la actualidad como la Defensa de mayores posibilidades para ganar contra 1.e4, la Siciliana es un engendro asesino que integran las variantes del Dragón, Najdorf, Scheveningen, Paulsen-Taimanov, Sveshnikov o Pelikan y otras menos conocidas, que en manos de jugadores como M. Tal, L. Polugaevski, R. Fischer, V. Anand y G. Kasparov, entre otros, constituyeron y constituyen armas muy peligrosas.

Pues esa arma mortal fue utilizada por Capablanca contra Ed. Lasker en el Torneo de Nueva York en 1924 (0-1), vs F. Bogatirchuk en Moscú/25 (0-1) y Merenyi en Budapest/28 (0-1), contra A. Nimzowitch en Karlsbad/29 (Tablas en un Maroczy por transposición de jugadas) y Emmanuel Lasker en Moscú/36 (0-1), contra Paul Keres en Semmering Baden/37 (Tablas) y contra Milner-Barry en Margate/39 (Tablas).

Es excepcionalmente aleccionadora la partida que Capablanca le ganó al gran Lasker en el fuerte Torneo de Moscú/36, la cual tiene una anécdota interesante: Antes de la partida, el cubano estaba indeciso acerca de qué actitud tomar ante Lasker ; ¿jugar pacíficamente? ¿jugar a ganar?. Su amigo, el Maestro soviético Jacobo Roklin lo instó a luchar por la victoria, “¿Y qué respondo si el viejo Lasker inicia la partida con 1.e4?”, preguntó el cubano pensando en la maestría de su rival en la Apertura Española. “En ese caso Usted podría responder con una Siciliana“, le contestó Roklin y a continuación le mostró mentalmente algunos análisis recientes ante lo cual Capablanca le dijo que lo pensaría y se marchó a caminar por las calles de Moscú.

Capablanca vs Lasker, Moscú 1925
Para comprender mejor la partida y la magistral conducción de Capablanca, hay que remontarse a 60 años atrás cuando la Defensa Siciliana no había sido investigada como en la actualidad y su práctica magistral aún no era muy común. No obstante, Capablanca desarrolló con un criterio digno de su extraordinario talento el plan típico de la Defensa Siciliana: búsqueda de actividad en el flanco de la Dama, presión en la columna c y una defensa activa del flanco Rey a través de un contra-juego basado en el rompimiento en d5. Vencidos estos aspectos técnicos, la partida derivó en una posición donde la mejor coordinación y dinamismo de las piezas negras garantizó una permanente iniciativa que condujo a Capablanca a un gran triunfo Siciliano, dándole de paso, el primer lugar del Torneo con un punto de ventaja sobre el entonces joven Mijail Botvinnik.

Em. Lasker - J. R. Capablanca Moscú -1936
1.e4 c5 2.Nf3 (El GM X. Tartakower, catalogó a la Defensa Siciliana como la respuesta mas viril al insolente 1.-e4) 2...Nc6 3.d4 cxd4 4.Nxd4 Nf6 5.Nc3 d6 6.Be2 Bd7 7.Be3 e6 8.Qd2 a6 9.f4 Qc7 10.Nb3 (Es de destacar dos aspectos importantes en esta posición: 1-El negro se esta activando rápidamente en el flanco Dama demorando el enroque a la espera de que blanco se decida hacia qué flanco enrocar. 2-La situación de la Dama blanca en d2 no se corresponde con el plan típico de movilizarla hacia el flanco Rey vía De1-Dg3) 10...b5 11.Bf3 Rb8 12.Ne2 (Merece atención definir el ataque blanco a través de 12.- g4 y así contra-restar la iniciativa negra en el flanco Dama) 12...Be7 13.0-0 0-0 14.Ng3 (Avanzar el peón "g" antes de Cg3 hubiera sido mas enérgica y brindaría mas perspectivas de ataque) 14...a5! 15.Nd4 a4 16.Rae1 Rfc8 17.Rf2 Ne8 18.Nxc6 (Antes de realizar f5, Lasker elimina el Caballo que potencialmente se podría "instalar" en e5, lo que haría muy difícil el progreso del ataque blanco en el flanco Rey) 18...Bxc6 19.f5 e5 20.Nh5 Qb7 21.Bg5 f6 22.Be3 Nc7 (Lasker no ha podido elaborar un plan de ataque concreto contra el Rey negro, mientras que Capablanca prepara el plan de liberación de sus piezas con el movimiento d5) 23.Qd1 Rd8 24.Rd2 Kh8 25.a3 Rbc8 (Antes de realizar d5, Capablanca se aseguró de poner sus piezas en las casillas óptimas incluyendo el Rey en h8.) 26.Bf2 d5 27.exd5 Nxd5 28.Bxd5 Rxd5 (Por lo general en estos esquemas Sicilianos, cuando el negro logra realizar la jugada d5 sin que el blanco tenga un contra juego en el flanco Rey, la iniciativa se hace evidente y permanente. A partir de ahora y de manera magistral, Capablanca convierte dicha iniciativa en victoria a pesar de la férrea defensa de su rival) 29.Qg4 Bc5! 30.Red1 Bxf2+ 31.Kxf2 Rcd8 32.Rxd5 Rxd5 33.Rxd5 Bxd5 (El peón Rey pasado, la mejor coordinación de las piezas negras y la delicada posición del Rey blanco, determinan la superioridad del negro) 34.Qb4 Qa7+ 35.Ke2 Bc4+ 36.Kf3 Qa8+ 37.Kf2 Qd8! 38.Qc3 Qd1 (Decisiva penetración que pone en evidencia la pobre situación del Caballo y el Rey blancos) 39.Ng3 h6! (Excelente jugada; a la vez que le da una escapatoria al Rey, obliga al blanco a jugar) 40.b3 axb3 41.cxb3 Bxb3 42.Nf1 Qb1 43.g4 Bc4 44.Ne3 Qh1 (Este es el comienzo del canibalismo de los infantes blancos) 45.Nxc4 Qxh2+ 46.Ke1 Qg1+ 47.Kd2 Qf2+ 48.Kc1 Qf1+ 49.Kd2 bxc4 50.a4 Qf4+ 51.Kc2 Qxg4 52.a5 Qxf5+ 53.Kc1 Qf2! 54.Qa3 Kh7! (Un remate pacífico. No hay nada que hacer, si 55.-a6 c3!, 56.-Dc3 Df1+ y 57... Da6 quedando con 4 peones de ventaja) 0-1

jueves, 19 de febrero de 2009

Videos - Mate del Guardamarina

Jaque mate del Guardamarina


Videos - Lecciones de Ajedrez

Peones Colgantes



El Ajedrez, arte, ciencia, deporte - parte de la cultura mundial

El Ajedrez, que reúne orgánicamente elementos del Arte, la Ciencia y el Deporte, a lo largo de los siglos ha constituido parte inalienable de la Cultura y la Civilización Mundial”.

Consideramos el Ajedrez como una Cultura que ha evolucionado paralelamente con el desarrollo de la humanidad; enjuiciarlo simplemente como una diversión intelectual sería minimizar las verdaderas cualidades deportivas, artísticas y científicas del milenario juego. Es por ello, que para formarse integralmente como un verdadero Maestro de Ajedrez se debe dominar no sólo la técnica más compleja, sino también los diferentes aspectos culturales que han contribuido a que este juego haya perdurado en la mente humana a través de los siglos.

Para los ajedrecistas es importante llegar a ser un jugador capaz de conocer la teoría de las Aperturas y la técnica del Medio Juego y del Final; convertirse en un Maestro con amplios conocimientos técnicos es una meta de los jóvenes aficionados al Juego Ciencia y de todos los que deseen avanzar en el difícil mundo de las 64 casillas.
Estudiar a los Clásicos del Ajedrez desde Philidor a Botvinnik y analizar las partidas de Fischer, Karpov, Anand y Kasparov, se convierte en una “ley metodológica” para cumplir con las aspiraciones de conquistar éxitos deportivos cada vez superiores.

Llega el momento en que el estudiante se convierte en un reconocido jugador, alcanza la Maestría, sin embargo, le falta algo para ser un Maestro en toda la extensión de la palabra; carece de algo que lo haría un extraordinario abanderado del Ajedrez: le falta Cultura Ajedrecística. Personalmente me he encontrado con estos ajedrecistas, fuertes jugadores de Ajedrez hay que reconocer, pero desposeídos de una Cultura Ajedrecística que complemente su buen nivel de juego; éstos apenas pueden conversar de temas ajedrecísticos ya que están muy limitados en sus conocimientos.

¿Qué aspectos son los más significativos de conocer para poseer una integral Cultura Ajedrecística? Son innumerables, pero fundamentalmente se pueden enmarcar los siguientes:

-La Historia del Ajedrez.
-La Evolución de las Corrientes ajedrecísticas desde Philidor hasta la Escuela Soviética y nuestros días.
-Los Clásicos del Ajedrez, incluyendo a todos los Campeones Mundiales y el aporte de sus ideas al desarrollo ajedrecístico universal.
-Los Torneos que hicieron y hacen época dentro del Ajedrez mundial.
-Las Partidas famosas de todos los tiempos.
-Las Frases Célebres que enaltecen los valores y las virtudes del Ajedrez.
-La relación del Ajedrez con otras Ciencias: las Matemáticas, la Psicología, etc.
-La vinculación del Ajedrez con la Literatura, el Cine, la Filatelia, etc.
-La interrelación entre el Ajedrez y la Cibernética.
-Biografías de los jugadores representativos de diferentes Escuelas y épocas.
-Curiosidades y Anécdotas. Finales y Problemas artísticos que embellecen el Ajedrez.
-Los libros imprescindibles para lograr una base ajedrecística adecuada que permita llegar a la Maestría.

Lenin jugando con Gorki, isla de Capri, Italia, (1908)
Sin duda se pueden mencionar muchos más, ya que el mundo del Ajedrez tiende al infinito y por lo tanto son muchos los factores prácticos e intelectuales que lo convierten en una Cultura universal integrada por una extraordinaria aureola de temas.

Enmarcarse en el tiempo del desarrollo de una determinada variante, ayudaría al jugador a asimilar mejor su estudio. Por ejemplo, al estudiar la variante Najdorf en la Defensa Siciliana, es imposible no remontarse al Torneo internacional de Gotemburgo de 1955 donde sucedió la famosa Tragedia Argentina .
Al situarse en el tiempo y en los pormenores de la misma, pues tenemos mejor formación intelectual para comprender mejor ajedrecísticamente dicha variante.

Asimismo, si conocemos de antemano detalles del match por el Campeonato del Mundo de 1972, sin duda estaremos en mejores condiciones para comprender la importante jugada 14.-Cb1!? realizada por Boris Spasski en la Siciliana del Peón envenenado planteada por Robert Fischer en la partida número 11 del match.
También es evidente que si conocemos parte de la vida de un determinado autor, pues comprendemos mejor sus libros, sus ideas y sus objetivos.

De esta forma ocurre con disímiles situaciones al estudiar Ajedrez. Si tenemos una formación cultural ajedrecística amplia, pues estaremos en condiciones de asimilar mejor el estudio del Ajedrez y poder progresar con mayor facilidad.

La Cultura Ajedrecística se adquiere leyendo, estudiando y conversando sobre diferentes tópicos del Ajedrez. Conversar con un Maestro que posea elevados conocimientos técnicos y amplia Cultura Ajedrecística, constituye una privilegiada cátedra de Ajedrez de la cual no todos podemos disfrutar periódicamente.
Es por ello el importante papel que desempeñan en la actualidad las páginas de Ajedrez del INTERNET, las que cumplen con un excelente papel de divulgación, no sólo de noticias de la actualidad internacional, sino también de una extensa gama de aspectos culturales relacionados con el Juego Ciencia

martes, 17 de febrero de 2009

Libros Recomendados


1) Fundamentos del Ajedrez. J.R.Capablanca.

2) Tratado General de Ajedrez. Roberto Grau .

3) Mi sistema y Los secretos de la secretos de la estrategia moderna en ajedrez: Ambos libros son fundamentales para la comprensión del juego de alto nivel. Watson hace una exelente revisión y desarrollo del mítico libro de Nimzowitzch.

Vídeos - Kasparof Analizando

Kasparov Analizando:



Vídeos - Kasparov

Kasparov con 14 años




lunes, 16 de febrero de 2009

Calcular Variantes - Ajedrez

Calcular Variantes:

Según, Sebastien Luce: el “90% de los jugadores no saben calcular variantes”. Y esto aunque no lo parezca, es muy importante para su evolución como jugador.

Ya lo dijo Kotov en su famoso libro: “Piense como un Gran Maestro”.

‘Vamos a suponer que en un determinado momento de su partida pueden elegir entre dos jugadas: Td1 o Cg5. ¿Cuál jugarían? Ustedes se acomodan confortablemente en su silla y comienzan sus análisis silenciosamente, diciéndose a si mismos las posibles jugadas:

‘Puedo jugar Td1 y el probablemente jugara Ac7, o tomara mi peón h3, que ahora esta indefenso. ¿Cuál entonces? ¿Me gusta esa posición?’ Van una jugada mas allá en su análisis y entonces se les pone la cara larga - La jugada de la Torre no les interesa.
Por lo tanto, consideran la jugada del Caballo - . ¿Qué pasa si hago Cg5? El puede echarlo con h6, yo juego Ce4, el lo captura el alfil, yo lo vuelvo a capturar y el ataca mi Dama con su Torre. Eso no parece muy preciso.... Así que la jugada del Caballo no es buena. Hay que ver otra vez la jugada de la Torre.
Si el juega Ac7, yo puedo contestar c3, pero ¿Qué ocurre si el captura mi peón de a3? ¿Qué puedo jugar entonces? No, la jugada de la Torre no es buena.
Debo considerar la jugada del Caballo otra vez. Por lo tanto Cg5, h6; Ce4 Axe4; Dxe4 Td5; ¡No es buena! Así que no debo mover el Caballo. Hay que intentar la jugada de la Torre otra vez.
Td1 Dh3. en este momento, ustedes echan una mirada al reloj. ¡Dios mío!, ya llevo 30 minutos pensando en mover la Torre o el Caballo. Si ocurre así, ustedes están realmente apurados de tiempo. Y entonces, de repente, se les ocurre la feliz idea. ¿Por qué mover la Torre o el Caballo? ¿Qué ocurre con Ab1? Y sin ninguna otra dificultad, sin ningún análisis, ustedes mueven el Alfil.

Exactamente como antes, solo que sin considerarlo’.

Lo peor de todo esto, es que sin darse cuenta, los jugadores pasan años y años jugando de esta manera. Y por ello, surgen las preguntas, ¿Por qué no mejoro mi forma de jugar?. Nada ni nadie les da la respuesta, y ellos mismos se ven solos en su evolución como jugadores.

Sin embargo, existe un método o algoritmo que todos los fuertes jugadores utilizan.

A continuación, “El Método” .....que muchos no saben.1. LISTAR las jugadas candidatas (mentalmente, sin analizar nada).


Comenzando por:

a. Todos los jaques posibles,
b. Todas las capturas,
c. Todas las jugadas de ataque directo,
d. Todas las jugadas de maniobras.2. ANALIZAR cada jugada.
Siempre en el mismo orden.

a. Los jaques,
b. Las capturas,
c. Las jugadas de ataque directo.
d. Las jugadas de maniobras.3. EVALUAR cada variante.
Tener una valoración final de cada variante.4. COMPARAR Y JUZGAR las variantes. Esta última etapa nos permite juzgar cual será nuestra jugada.Siempre en este mismo orden.Bibliografía:

El buen método para calcular variantes. Por: Sebastián Luce.
Piense como un gran maestro. Por: Kotov.

domingo, 15 de febrero de 2009

Los siete pecados capitales del ajedrecista

LOS SIETE PECADOS CAPITALES DEL AJEDRECISTA


1- Superficialidad: Un análisis frívolo es muy peligroso, no está acorde con la esencia misma del Ajedrez y se puede pagar muy caro.


2- Voracidad: La glotonería ajedrecística engendra el peligro de morir envenenado. Recuerden el peón de b2; la voracidad es muy riesgosa sobre todo cuando es superior al análisis profundo.


3- Pusilanimidad: El ser vacilante ante el análisis de determinada posición es peligroso teniendo en cuenta que dicha posición no volverá a repetirse y por lo tanto se debe aprovechar el momento preciso para jugar sin vacilación.


4- Inconsecuencia: Uno de los Pecados más peligrosos. Hay que ser consecuente con el plan estratégico concebido; ser inconsecuente con la ejecución de una idea puede llevar a la derrota.


5- Dilapidar el tiempo: Pecado realmente grave que no sólo se cumple en el Ajedrez. El factor tiempo en las tres fases de la partida es tan importante como el tiempo de pensar. Desaprovecharlo y derrocharlo constituye un acto suicida tanto en el Ajedrez como en la vida.


6- Bloqueo: Hay que ser muy cuidadoso con el Bloqueo. Su ejecución provoca a veces una pasividad extrema donde la armonía de nuestras piezas cede terreno a una fatal inactividad.


7- Exceso de amor a la paz: Este Pecado es el Antiajedrez. El Ajedrez es Lucha - Lasker. Temor a arriesgarse y preferir la extrema tranquilidad es un germen de la derrota.

Vídeos - Inmortal Uruguaya

Inmortal Uruguaya


Grandes Campeones y sus aportaciones al Ajedrez

La Teoría General del Ajedrez

ha sido enriquecida con los aportes de los Maestros más destacados durante las diferentes etapas de la existencia del Juego Ciencia y sus ideas han contribuido a la evolución y el desarrollo de la técnica ajedrecística que conocemos en la actualidad.

Pero, ¿cuáles han sido sus principales fundamentos legados hasta nuestros días? De forma sencilla y sintetizada mencionaré algunos provenientes de 13 Campeones Mundiales, máximos exponentes de sus respectivas generaciones.

W. Steinitz: El descubrimiento del Flanco dama. La acumulación de pequeñas ventajas posicionales. La pareja de Alfiles. Conceptos defensivos. El jugador que lleva ventaja debe atacar o perder la ventaja..

Em. Lasker: La importancia de la estructura de Peones. La Psicología en Ajedrez.En el tablero de Ajedrez juegan personas y no figuras.

J. R. Capablanca: La importancia de la iniciativa. La simplificación. El estudio del Ajedreza partir del Final. La partida como una integración de la Apertura, el Medio Juego y el Final.

A. Alekhine: El artífice del dinamismo en el Ajedrez. El Ajedrez como Arte. El mejor exponente de la transición del Ajedrez clásico al moderno. El precursor de la preparación teórica de las Aperturas.

M. Euwe: La importancia de la preparación física y de los conocimientos para vencer.

M. Botvinnik: La importancia de la Metodología en el Entrenamiento. La búsqueda de la perfección ajedrecística a través del cálculo y el análisis. Quien desee llegar a ser un gran jugador debe perfeccionarse en el campo del análisis.

V. Smyslov: La originalidad y la sencillez como premisas del triunfo. La maestría en el Final.

M. Tal: La genialidad en el ataque. La combinación y los sacrificios como arma fundamental. El Ajedrez espectacular.

T. Petrosian: El olfato para la defensa. Los sacrificios posicionales de calidad. La lucha por no perder.

B. Spassky: El talento y la práctica en función de la creatividad. El triunfo del Ajedrez universal. La caballerosidad del ajedrecista.

R. Fischer: La genialidad en cada fase de la partida. La búsqueda incesante de la victoria. Las innovación teórica como carta de triunfo.

A. Karpov: El clasisismo perfeccionado. La búsqueda de la óptima posición de las piezas.

G. Kasparov: La agresividad y el riesgo en su máxima expresión. El derroche de energía para desarrollar el instinto asesino en cada partida. El paradigma el Ajedrez mundial. ¿La multiplicación de Alekhine y Fischer?

Capablanca vs Alekhine

Si el Ajedrez es lucha el mejor es Lasker; si el Ajedrez es Ciencia, el mejor es Capablanca; si el Ajedrez es Arte, el mejor es Alekhine"
(GM Savielly Tartakower)


Difícil decisión en este juicio ajedrecístico.

Las estrellas que más brillaron -junto con el alemán Emmanuel Lasker- en los primeros 40 años del siglo pasado.

El cubano, una leyenda desde los cuatro años, era el Ajedrez mismo.



El ruso, la imaginación en función del juego, era la pasión por el Ajedrez.



Usted juzgará por los resultados individuales, preferencias de estilo o consideraciones técnicas, lo cierto es que la decisión es difícil como es difícil ser imparcial en este juicio que tiene más de 60 años de existencia. ¿el carismático latino o el controversial ruso-francés? ¿El que "hablaba" el Ajedrez mejor que su idioma materno o el que siempre llevaba un juego de Ajedrez en su bolsillo?

Fueron eternos rivales desde que en 1914 se enfrentaron por primera vez en San Petersburgo; "el juego de Capablanca eclipsa al de todos" reconoció entonces Alekhine.

Personalidades diferentes, estilos diferentes. Capablanca, el talento convertido en una máquina de precisión exacta capaz de realizar una mínima ventaja en un seguro triunfo. Ocho años sin perder y menos de 40 derrotas en toda su carrera. Alekhine, el artista capaz de forjar un ataque brillante en un cuadro de 64 casillas; el voluntarioso que cambió su estilo de vida para derrotar en la revancha al Campeón Max Euwe.

¿Alekhine o Capablanca? Juzgue Usted
Aún las estrellas tienen similitudes; Capablanca, esperó largos años la revancha del ruso (que nunca llegó). Alekhine, murió esperando regresar a Moscú para enfrentar al retador M. Botvinnik. Ambos nacieron y murieron con cuatro años de diferencia y fuera de su Patria.

La gran rivalidad existente entre ellos fue tal que en el Torneo A. V. R. O. de 1938, Capablanca hizo su oferta de tablas a Alekhine por intermedio del director del certamen. Posteriormente, en 1939 en el acto de premiación y clausura de la Olimpíada de Buenos Aires, cuando los presentes aclamaban el éxito de Capablanca, Alekhine, enojado salió del salón.

Sin embargo, a pesar de esa rivalidad hasta el final de sus vidas, ellos tuvieron palabras de elogios mutuos. "El doctor Alekhine siempre juega bien (…) el título de Campeón del mundo está en buenas manos", declaró Capablanca al perder el match de Argentina en 1927. "

Desde cuando conocí a Capablanca, sabía que alguna vez el sería el Campeón y yo sería su lógico retador (…) y debo confesar que al conocer su propuesta del match, sentí renovados mis deseos de luchar contra Capablanca a quien admiraba y admiro mucho por su talento" manifestó el ruso al vencer en el match de 1927. Posteriormente diría al conocer la muerte del cubano: "Ha muerto el más grande ajedrecista de todos los tiempos. Jamás volverá a nacer uno igual".

Resultados individuales
Capablanca vs Alekhine

1913 San Petersburgo, 2 a 01914 San Petersburgo, 2.5 a 0.51922 Londres, tablas1924 Nueva York, 2 tablas
1927 Nueva York, 1a 0 y 3 tablas 1927 Buenos Aires (Match Campeonato Mundial), 3 a 6 y 25 tablas1936 Nottingham, 1a 01938 Holanda (A.V.R.O.), 0,5 a 1,5
totales 9 a 7 y 33 tablas

lunes, 2 de febrero de 2009

La Leyenda de Dilram

Cuenta la leyenda que la bella princesa Dilram era la esposa favorita de un noble árabe que la amaba profundamente y que además era un gran entusiasta del ajedrez.Creyéndose muy seguro de la fortaleza de su juego y menospreciando la de su rival, su marido comenzó una partida con un fuerte jugador cuyo premio sería su amada esposa.
Ante la desesperación del noble árabe la partida llegó a una posición aparentemente perdida con un inminente jaque mate de su fuerte rival. Creyendo segura la derrota en la partida y con ella perdida a su bella esposa...Dilram, conocedora de los secretos del bello juego exclamó:





"¡Sacrifica tus dos torres pero no a mí!" Entonces, tras un momento de reflexión su marido jugó la siguiente combinación:1. Ta8+ Rxa8(2. Ac4+ Rb8 3. Ta8+ Rxa8)4. b7+ Rb85. Ca6++Ganando la partida, conservando a Dilram y con la lección aprendida.


Nunca menosprecies a tu rival, ni dejes una posición por perdida.

Vídeos - Interrogar al Arfil

Interrogar al Arfil



Vídeos - La Trampa tarrasch

la Trampa Tarrasch




Vídeos - Antigua Celada

Antigua Celada



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...